Santuario de Nuestra Señora de Oro

2315227828_0687d636ce_o

El Santuario de Oro es el lugar de culto más destacado del valle de Zuia. Está ubicado a unos 3,5 km de Murgia, en la cumbre del monte de su nombre, en el centro del valle. Su altitud es de 841 metros sobre el nivel del mar y desde él hay unas esplendidas vistas de todo el valle.­

Desde Murgia, cogiendo la carretera que va hacia Bitoriano, parte una carretera que nos lleva hasta el pie del Santuario.

El primer documento conocido en el que se tiene constancia de la existencia de este Santuario es del año 1138. Es la escritura de donación por parte de Doña María López al Real Monasterio de Nájera del Santuario de Nuestra Señora de Oro junto con el de Nuestra Señora de Estíbaliz (Patrona de Álava) y los Monasterios de Magnarrieta y Santa María de Urretxu, ambos ubicados en el valle de Zuia.

El nombre toponímico ORO, puede ser de origen euskériko, pues toda la toponimia del valle de Zuia (montes, ríos, heredades, etc. es euskérica). Existen en el País Vasco muchos términos que llevan nombre de Oro, o cuyo prefijo o primer componente es OR u ORO. Así, encontramos,

  • ORO: barriada de Gipuzkoa, municipio de Aretxabaleta.
  • ORO: antigua villa y castillo de Navarra, en el valle de Gesalaz, en cuyo emplazamiento se encuentra el lugar de Salinas de Oro, y en las cercanías se encuentra la ermita de San Jerónimo de Oro.
  • Orobidea, Lekaroz (Navarra)
  • Orobio, barrio de Amorebieta.
  • Oronda, nombre con el aparece en el catálogo de San Millan (siglo X) el pueblo de Foronda (Álava)
  • Etc.

OR es también sufijo usado en toponimia, significando altura, elevación, eminencia. Y en significación de altura ha debido de imponerse el nombre de ORO a la montaña en la que se encuentra el Santuario.

Antiguos pobladores de las Peñas de Oro

Muchos siglos antes de tener constancia textual, de iniciarse un foco de devoción con la fundación del Santuario de Ntra. Señora de Oro, existió en este lugar una primitiva comunidad poblando estas alturas (descubierta por don José Miguel de Barandiarán en1934) que tuvo un largo desarrollo a través del tiempo.Partiendo de los hallazgos de José Miguel Barandiarán, arqueólogos alaveses hicieron 4 campañas de excavaciones arqueológicas, entre 1964 y 1967. Estudiados los resultados y materiales, resuelven que en general se trata de unas poblaciones que al comienzo de la Edad de Hierro penetran en España, por los pasos orientales y occidentales del Pirineo. Son unas oleadas de gentes de centroeuropa que asientan sus poblados en lugares de alturas medias donde desarrollan su vida. Encontraron restos de tres épocas:

  •    El más antiguo, parece corresponder a un pueblo con tradición del Bronce final, sobre los años 850 – 700 a.C.
  •    Sobre el anterior se asienta otro grupo humano, que se desarrolla sobre los años 450 – 350 a.C.
  •    Por último, superpuesto al anterior, existe otro nivel que hace pensar en una ocupación sobre la época romana, quizás en tiempos del Bajo Imperio.

El Santuario

El edificio del Santuario ha sufridos múltiples transformaciones a lo largo de los siglos. De la primitiva iglesia románica no queda ningún resto. Debió de estar cubierta de madera, por el espesor de sus muros, y según algunos historiadores, su construcción data de la época comprendida entre el final del siglo XI y el siglo XII.Según algunos historiadores su construcción data de finales del siglo XI y el siglo XII, además siendo románica la imagen que allí se venera y siendo también románicas las iglesias de los pueblos más cercanos como Domaikia, Markina o Gillerna, conforme al estilo predominante de aquella época, deducen que la primitiva ermita del Santuario de Nuestra Señora de Oro también fuera románica.

Las bóvedas del templo con sus terceletes y ligaduras, parecen ser muestras de la construcción de finales del siglo XIV al XV. Las falsas bóvedas de yeso de la sacristía debían de ser del siglo XVIII. El Santuario es una edificación de grandes dimensiones, dividida en varias partes:

  1.    Puerta principal que da al pórtico con arco de medio punto realizado en grandes dovelas.
  2.    Sobre ella salas del Ayuntamiento y de la Cofradía.
  3.    A los lados refugios acogedores.
  4.    A la izquierda la espadaña.
  5.    Detrás la iglesia y la sacristía.
  6.    Al norte el bar y los comedores.

La Iglesia

Tiene puerta adintelada con dovelas. El edificio está cimentado sobre la roca de la peña que aflora en el interior, particularmente en el lado derecho.

  • Sacristía: Ubicada detrás del retablo mayor, fue realizada en 1771. Se encuentra totalmente decorada: maestreo de pilastras y cornisas pintadas, bóveda con figuras geométricas de yesería (último barroco).

También conserva pintura de tonos finos del momento de su construcción. Tiene dos cajonerías.

  • Retablo Mayor: El único que queda tras la reforma de 1964. Es de estilo Barroco. Tiene un cuerpo con tres calles enmarcadas por cuatro columnas salomónicas y ático. En el centro y lugar preferente se encuentra la Virgen de Nuestra Señora de Oro, titular del Santuario y Patrona del Valle. Tiene las siguientes características:
    •     Hornacina con arco de medio punto con guirnaldas.
    •     Andra Mari sedente con velo y corona
    •     Medieval, restaurada en 1930.
    •    Túnica policromada con broche y flor en la mano derecha e izquierda sobre el niño que bendice con la derecha y tiene la bola del mundo con cruz en la izquierda.
    •     Anteriormente estuvo en un retablo lateral. Este retablo se concertó entre Don Simón Rodríguez de Mendarozqueta y Zarate y el maestro arquitecto Antonio de Alvarado en 1691.

A la derecha de la Virgen de Oro se encuentra la imagen de San José y a su izquierda la Santa Teresa.

  • Capilla derecha: Dedicada a San Antonio de Padua, se construyó aproximadamente en 1638. Es del primer barroco y el Retablo ha desaparecido.
  • Capilla izquierda: Capilla del Santo Cristo Crucificado, de 1761 aproximadamente. Anteriormente estuvo en la capilla bajo el coro.

Anterior a la restauración del Santuario la iglesia disponía de siete altares: los tres que han quedado son el altar mayor, el de San Antonio y el del Santo Cristo, y los cuatro que desaparecieron son los dedicados a Santa María y Santa María Magdalena (ubicados a los 2 costados del presbiterio) y los dedicados a San Francisco y San Ignacio de Loyola por un lado y la capilla de Santa Casilda (que hoy ocupa el Santo Cristo)

  • Baptisterio: Virgen de Oro de 1964. Reproducción de la que está en el retablo. Anteriormente había otra pero fue trasladada a Domaikia en 1964.

  • Pila bautismal: Puede que sea de la segunda etapa de construcción. Hay constancia de que el santuario se ha utilizado para bautizar desde el XVI.

  • Espadaña: La original se encuentra tapada. Se aprecian todavía los arcos ojivales. La posterior se realizó a finales del XVI principios del XVII. Construida en línea con la pared norte del Santuario. Arcos de medio punto. Remate trapezoidal. Cuando se construyó era exenta, ahora se encuentra unida a construcciones posteriores. Las campanas se terminaron de realizar en 1785.

  • Crucero: Representación de Cristo y la Inmaculada con las manos enjuntas y, a sus pies, la serpiente y la luna. AN 1605. Línea clásica. Etapa final renacentista. Se cambió de sitio en 1833. Antes estaba situada frente al santuario.

Obras y reformas en el Santuario

A lo largo de los años en el Santuario de Oro se han ido haciendo determinadas obras, de mayor o menor importancia:

  • 1711: se acuerda el arreglo de los cuartos del Santuario.
  • 1763: se hacen los paredones que rodean el Santuario
  • 1770: se acuerda hacer el Camarín en el Santuario, para lo cual se ven en la necesidad de vender la parte del monte del Santuario.
  • 1773: se hacen grandes reparaciones en los salones del Santuario, habitación del Cabildo y Casa del Capellán.
  • 1775: se hacen obras en el Camerino de la Virgen
  • 1776: se pretendió hacer un nuevo edificio, levantar las paredes y el tejado, acordándolo por unanimidad. Se discutió si se pediría permiso al señor Obispo, acordando no hacerlo al ser ellos los Patronos.
  • En el libro del Santuario en 1799 se dice que el Camerín que sirve de Sacristía se concluyó el año 1777 y se pasaron los ornamentos y vasos sagrados a los cajones en que se hallan en 1778.
  •  1778: acuerdan limpiar el Santuario tres personas de cada pueblo, así como sacar tierra y piedra que hay en los cuartos de la obra nueva que se ha hecho de carpintería y cantería.
  • 1783: se hizo una campana nueva y un esquilón para el Santuario y 1.500 estampas, costando todo 5.555 reales.
  • 2 de noviembre de 1784: acuerdan hacer la torre y que el vecindario ayude en el transporte de los materiales, dando a los carreteros solamente una olla de habas con su tocino y un refresco.
  • 1789: se pone la balaustrada en el Coro. Una de las campanas lleva la siguiente inscripción: “1785-Mendizabal me fecit- Nuestra Señora de Oro” Otra campana lleva la inscripción: “1725”.
  • 3 de marzo de 1806: se da cuenta en el Ayuntamiento del mal estado del retablo y el 9 de marzo se toma el acuerdo de hacer las obras necesarias para su reparación.
  • 1865-1866: se hacen varias obras en el tejado y en el campanario.
  • 1928: se puso cemento en el pórtico y delante de la ermita y se cerró con una verja.
  • En 1964 es restaurado porque ese año, el 17 de mayo, se celebraban allí las Juntas Generales de Álava, Quitaron el encalado, los retablos menos importantes, la verja de hierro que separaba el presbiterio y el púlpito. Cambio del sistema de alumbrado. Rehicieron los salones. Cambian el tejado sustituyendo la madera por cerámica y pizarra. (Pag 82)
  • En 1987 se sustituye la pizarra del tejado por teja de cemento. Y renuevan las cañerías.

Incendios

  • En el año 1823: se declaró un incendió que comenzó en la cocina y amenazó con propagarse por todo el edificio, pero pudo ser dominado antes de que tomase grandes dimensiones y las pérdidas no fueron de gran consideración.
  • La noche del 28 de abril de 1913: se produjo otro incendio, en este caso de grandes dimensiones. Estuvo a punto de destruir todo el Santuario y las pérdidas fueron elevadas.

Cuando los primeros vecinos se dieron cuenta se tocó a repique en todas las iglesias del valle y acudieron todos los vecinos, pudiéndose así evitar la total destrucción del Santuario. El fuego no se propagó a la iglesia pero quedaron destruídas las salas de la Cofradía y la parte de la fachada Norte del Santuario.

Después del incendio las autoridades decidieron reedificar lo destruído con la colaboración de los vecinos. Esta cooperación podía consistir tanto en trabajos personales como en dinero en metálico. Además de los vecinos del valle, contribuyeron también Ayuntamientos, parroquias y devotos de fuera del valle.

  • El 2 de abril de 1964: encontrándose en plenas obras de restauración del Santuario se produjo otro incendio en la cocina que se tenía de modo provisional mientras se realizaban las obras. No obstante, gracias a las personas que había en el Santuario por las obras se pudo dominar el incendio.

Santa María de Oro

La Virgen de Santa María de Oro es y ha sido considerada desde tiempo inmemorial como patrona del Valle de Zuia. No existe ningún documento en el que se declare a la Virgen de Oro como patrona del Valle, sin embargo todos los vecinos así lo consideran y lo han considerado durante siglos.Prueba de ello son los siguientes ejemplos:

  • En los días en que se celebraban fiestas en el Santuario acudían a presidirlas la Justicia y Regimiento del valle según voto que tenían hecho.
  • Hasta finales del siglo XIX se celebraban sesiones del Ayuntamiento en el mismo Santuario, precisamente en aquellos días de festividades en el Santuario.
  • En todas las ordenanzas del Valle existía algún capítulo dedicado al Santuario de Oro, en el que se señalaban obligaciones de los vecinos de asistir a las funciones y demás cultos religiosos del Santuario con determinadas penas al que no cumpliese con dichas obligaciones.
  • La existencia de la Cofradía de Nuestra Señora de Oro desde tiempo inmemorial, cofradía que aún existe hoy en día.

Imagen de Nuestra Señora de Oro

En el año 1928 se encontró en el Santuario de Nuestra Señora de Oro un imagen, en talla de madera, muy mal conservada, que a juicio de personas entendidas pertenecía al siglo XII.Tras la realización de un estudio sobre dicha imagen se supuso que fue la imagen que se veneraba en esa época en el Santuario, es decir, la primitiva imagen de Nuestra Señora de Oro.

La talla de la imagen, muy bonita, tenía estilo característico de los siglos XII y XIII.

Una vez que se tuvo la certeza de que era la imagen antigua se restauró, para ello, conservando parte de su pintura y tras un estudio previó por expertos en Madrid, se hizo la restauración en la casa de Apellaniz de Vitoria-Gasteiz, por los artistas Goikolea y Marín.

En 1964 se hicieron dos reproducciones de la Virgen por el escultor D. Eusebio Viribay de Vitoria. Estas dos reproducciones se hicieron:

  • Una por encargo de la Diputación Foral de Álava para enviarla a la Misión Diocesana de la provincia de El Oro en el Ecuador, como recuerdo de las Juntas Generales de Álava celebrada en el Santuario de Oro y por coincidir con el nombre de Oro.
  • La segunda imagen fue donada para sacarla en las procesiones por el Cofrade D. Jose Luis Arenaza.

Ambas reproducciones de la Virgen de Nuestra Señora de Oro fueron bendecidas por el Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis de Vitoria el día de la celebración de las Juntas Generales de Álava en el Santuario de Oro.

Santa María de Oro

La Virgen de Santa María de Oro es y ha sido considerada desde tiempo inmemorial como patrona del Valle de Zuia. No existe ningún documento en el que se declare a la Virgen de Oro como patrona del Valle, sin embargo todos los vecinos así lo consideran y lo han considerado durante siglos.Prueba de ello son los siguientes ejemplos:

  • En los días en que se celebraban fiestas en el Santuario acudían a presidirlas la Justicia y Regimiento del valle según voto que tenían hecho.
  • Hasta finales del siglo XIX se celebraban sesiones del Ayuntamiento en el mismo Santuario, precisamente en aquellos días de festividades en el Santuario.
  • En todas las ordenanzas del Valle existía algún capítulo dedicado al Santuario de Oro, en el que se señalaban obligaciones de los vecinos de asistir a las funciones y demás cultos religiosos del Santuario con determinadas penas al que no cumpliese con dichas obligaciones.
  • La existencia de la Cofradía de Nuestra Señora de Oro desde tiempo inmemorial, cofradía que aún existe hoy en día.

Imagen de Nuestra Señora de Oro

En el año 1928 se encontró en el Santuario de Nuestra Señora de Oro un imagen, en talla de madera, muy mal conservada, que a juicio de personas entendidas pertenecía al siglo XII.Tras la realización de un estudio sobre dicha imagen se supuso que fue la imagen que se veneraba en esa época en el Santuario, es decir, la primitiva imagen de Nuestra Señora de Oro.

La talla de la imagen, muy bonita, tenía estilo característico de los siglos XII y XIII.

Una vez que se tuvo la certeza de que era la imagen antigua se restauró, para ello, conservando parte de su pintura y tras un estudio previó por expertos en Madrid, se hizo la restauración en la casa de Apellaniz de Vitoria-Gasteiz, por los artistas Goikolea y Marín.

En 1964 se hicieron dos reproducciones de la Virgen por el escultor D. Eusebio Viribay de Vitoria. Estas dos reproducciones se hicieron:

  • Una por encargo de la Diputación Foral de Álava para enviarla a la Misión Diocesana de la provincia de El Oro en el Ecuador, como recuerdo de las Juntas Generales de Álava celebrada en el Santuario de Oro y por coincidir con el nombre de Oro.
  • La segunda imagen fue donada para sacarla en las procesiones por el Cofrade D. Jose Luis Arenaza.

Ambas reproducciones de la Virgen de Nuestra Señora de Oro fueron bendecidas por el Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis de Vitoria el día de la celebración de las Juntas Generales de Álava en el Santuario de Oro.

Leyendas en torno a Oro

  • La tradición cuenta que el primitivo Santuario comenzó a edificarse en jurisdicción del despoblado de Urabiano, en la falda del monte de Oro, y que cuando estaban terminándolo, desapareció el material y apareció en el lugar donde se encuentra el actual Santuario (J.M: de Barandiarán, Eusko Folklore).
  • Reunión de las Vírgenes hermanas: existe una leyenda en el Valle de Zuia de que las 3 Vírgenes, la de Nuestra Señora de Oro, la de Nuestra Señora de Jugatxi y la Virgen de Vitoriano eran hermanas y como tal solían visitarse.
  • Una de las gracias que más frecuentemente se atribuyen a Nuestra Señora de Oro es la curación de los dolores de cabeza. Para ello los pacientes se ponían debajo de las campanas del Santuario y mientras se tocaban éstas, se rezaban oraciones a Nuestra Señora de Oro haciéndole la petición.

Cofradía de Nuestra Señora de Oro

La cofradía de Nuestra Señora de Oro establecida en el Santuario, data de tiempo inmemorial, ya que en todos los libros más antiguos que se conservan se hace mención a ella.

Según actas del libro de la Cofradía del año 1812, un Santo Padre concedió indulgencias especiales para la Cofradía de Nuestra Señora de Oro, pero no se ha podido averiguar ni qué Papa fue ni cuales fueron tales indulgencias.

El número de cofrades siempre ha sido muy numeroso, siendo en su mayoría vecinos del valle de Zuia.

En 1884 se acuerda que una vez admitida una persona para cofrade nunca podrá dejar de serlo, siempre que sea vecino del valle.

Hasta 1882 la Cofradía solo admitía hombres como cofrades, pero en ese año y a petición de las mujeres, fueron éstas también admitidas. Aunque en aquel momento, únicamente en lo espiritual ya que no podían participar en la comida que celebraba la Cofradía en el Santuario el día de su fiesta. Sin embargo sí tenían que pagar tanto la cuota de entrada como la cuota anual correspondiente.

Festividades en torno al Santuario

  • Día de la Ascensión del Señor. Es el día señalado para celebrar la fiesta principal del Santuario desde tiempo inmemorial.
  • Segundo día de Pascua de Pentecostés. En los últimos años este fiesta ha alcanzado gran renombre y acuden mayor número de devotos que en la otras festividades.
  • Dia de San Antonio de Padua (13 de junio). Este día es el señalado para los niños. El motivo de ello es que a Nuestra Señora de Oro se le considera como abogada y protectora de la infancia y en consecuencia todos los niños del valle guardan su fiesta el día de San Antonio. Existe una cofradía de niños que se rige por un reglamento propio.
  • Fiesta de la Cofradía, 1er domingo de septiembre (hombres) y tercer domingo (mujeres).