
PUNTOS DE INTERÉS:
1. POZO "LA MINA"
En el lugar que ahora ocupa la balsa estaba situado el “cargadero” y la bocamina donde llegaban las vagonetas de la explotación de la mina de lignito que ocupaba la casi totalidad del monte de Oro
Descubierta por el vecino de Zurbana Antonio Inchaurregui en 1777, han sido muchas las empresas que la han explotado (Lodio y Cia en torno al 1876, Álava y Cia durante la Segunda Guerra Mundial, Daniel Echeverría entorno al 1954...) pero, las instituciones y los ciudadanos abortaron el intento de Canteras Bengoa de reabrir la mina, por el impacto medioambiental que ello implicaba.
En la década de los noventa el lugar fue restaurado con repoblación forestal de la zona, y, hoy en día, lo que nos encontramos es un espacio naturalizado en el que podemos observar una pequeña laguna que supone el hábitat de diferentes especies de flora y fauna silvestres.
2. SANTUARIO DE ORO
El Santuario de Oro es el lugar de culto más destacado del valle de Zuia. Está ubicado a unos 3,5 km de Murgia, en la cumbre del monte de su nombre, en el centro del valle. Su altitud es de 841 metros sobre el nivel del mar y desde él hay unas esplendidas vistas de todo el valle
El edificio del Santuario ha sufridos múltiples transformaciones a lo largo de los siglos. De la primitiva iglesia románica no queda ningún resto. Debió de estar cubierta de madera, por el espesor de sus muros, y según algunos historiadores, su construcción data de la época comprendida entre el final del siglo XI y el siglo XII.
El entorno, también conocido como las Peñas de Oro, es un enclave de extraordinario valor natural y cultural, y supone uno de los lugares de referencia tanto para los visitantes como para los habitantes del valle de Zuia
Información sobre la biodiversidad:
Roble pedunculado, carballo (Quercus robur)
Altura: hasta 40 m
Hoja: caducas, membranácea, verde oscuras por el haz y más claras por el revés, glabras
Época de floración: vecero que florece en abril y mayo; sus bellotas maduran entre septiembre y octubre
Extensión: Sobre todo en la vertiente cantábrica
Quejigo (Quercus faginea)
Altura: hasta 20 m
Hoja: marcescente, con dientes rígidos y cubierta de pelos estrellados cuando jóvenes; pierden el indumento en el haz; no así en el envés, de color ceniciento
Época de floración: abril o mayo; las bellotas empiezan a madurar en septiembre del mismo año
Extensión: forma una franja transicional entre el roble (al norte) y la encina (al sur)
Melojo, marojo (Quercus pyrenaica)
Altura: hasta 25 m
Hoja: caducas o marcescentes, submenbranáceas, densamente cubiertas de pelos estrellados cuando jóvenes, en la madurez se depilan en el haz, mientras el envés continúa cubierto de un denso tomento ceniciento
Época de floración: mayo; las bellotas maduran en otoño del mismo año
Extensión: centrada en la península ibérica
Haya (Fagus sylvatica)
Altura: hasta 30 m o más
Hoja: ovado-elíptica. Las jóvenes bordeadas de pelillos sedosos característicos y de color claro que oscurece en la madurez
Época de floración: en primavera; los hayucos maduran a principios de otoño. Es un árbol vecero, con años en que produce semillas por profusión, seguidos de años en los que apenas fructifica
Extensión: en las montañas de altitud media de Euskal Herria
Fresno (Fraxinus sp.)
Altura: hasta 25 m
Hoja: 5-13 foliolos en disposición opuesta, crenado-serruladas
Época de floración: inicio de la primavera e incluso finales de invierno; los frutos maduran a finales de verano
Extensión: En el País Vasco, en la vertiente mediterránea; sobre todo en bosques de ribera