Bitoriano, pueblo que ronda los 250 habitantes, se encuentra situado al sur del macizo del Gorbeia, a las faldas de Nuestra señora de Oro. Es uno de los pueblos, junto con otras 11 Juntas Administrativas, que componen el Valle de Zuia.
Está circundado por el río Baia y su afluente el Ugalde, que nacen en el Gorbeia para desembocar en el Ebro. Está muy bien comunicado, a tan sólo 15 km. De Vitoria y 45 km. de Bilbao.
Sus ingresos provienen principalmente de su actividad agrícola ganadera, hoy en día en declive. Hay que destacar, en un pasado no muy lejano, la existencia de un yacimiento de lignito, el más importante de Álava. Se explotó hasta mediados del S. XX, existiendo incluso una fábrica de cerámica en el pueblo que se abastecía de dicho carbón.
Los caseríos que componen el pueblo son en su mayoría señoriales y algunos conservan el escudo (la casa Torre, más conocida como “la casa del Alto” con su escudo de los Zárate).
La iglesia parroquial está construida en un altozano, separada del pueblo y a la vista de todos. Está dedicada a San Julián y Santa Basilisa, fiestas patronales que se celebran el 7 de enero. Actualmente, desde el 15 de mayo de 1922, la fiesta “grande” se celebra el día de San Isidro.
Hasta 1965 los niños de Bitoriano recibían enseñanza primaria en el edificio “las escuelas” donde se encuentra la plaza y se realizan las fiestas.
El pueblo cuenta con un centro social y una bolera administrada por los mismos habitantes así como, lugares y paisajes que invitan al paseo y la diversión. Es de destacar la gran riqueza de nombres toponímicos y palabras de uso corriente con origen en el euskera. Esta lengua era el único medio de expresión en Bitoriano en el s.XVIII.