Declarado Parque Natural en 1994 y con una superficie de 20.016 Has., el macizo de Gorbeia constituye el Parque Natural de mayor extensión de la CAPV. El 63% de su superficie se localiza en la vertiente alavesa (territorio de la Cuadrilla de Gorbeialdea). Así, ubicado en el límite entre Araba y Bizkaia, el Gorbeia se eleva majestuoso, formando parte de la divisoria de aguas cantábrico-mediterráneas.
Su elevada altitud (1.482m.) determina un clima de montaña, con frecuentes nieves invernales y elevadas precipitaciones (>1.400mm. anuales). El propio macizo funciona de pantalla frente a los vientos húmedos haciendo que las precipitaciones sean menores en la vertiente Sur. Al contrario que la escarpada vertiente Norte, donde la erosión ha sido más incisiva, la vertiente Sur ofrece un aspecto más alomado.
Ahora bien Gorbeia es algo más que elementos naturales y riqueza paisajística. Gorbeia constituye, junto a enclaves como Anboto y Aizkorri, uno de los montes míticos y emblemáticos de Euskal Herria. En efecto, conocer Gorbeia pasa por disfrutar de sus leyendas, su arte, gastronomía, entorno rural, tradiciones, etc. Conociendo el entorno humano que rodea este parque, podremos comprender el porqué de su extraordinaria conservación.
Corona el Gorbeia una cruz de hierro de 18 m, la tercera levantada en este lugar, y a ella está dedicada una de las más inspiradas y populares canciones alavesas. Igualmente se halla enclavada una mesa de orientación a 1475 m. de altitud. Con un diámetro de 80cm., y placa de lava esmaltada, esta mesa recoge hasta 106 montes, visibles en días de claridad en extraordinarias panorámicas a los cuatro vientos.
¿Qué es un parque natural?
Los Parques Naturales son áreas no transformadas sensiblemente por la explotación u ocupación humana, identificables por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas y que requieren, a fin de hacer compatible el aprovechamiento ordenado de sus recursos naturales y el uso público con laconservación o recuperación de sus valores ecológicos, estéticos o educativos, de una actuación preferente de los poderes públicos.
Características
- Declaración de Parque Natural:Decreto nº 228/94, de 21 de junio
- Superficie: 20.016 hectareas
- Territorios históricos: Álava y Bizkaia Geográficamente, queda limitado por los valles de Orozko y Arratia, al norte, y por los de Zigoitia, Zuia y Urkabustaiz, al sur.
- Comarcas: Geográficamente queda limitado por la comarca de Gorbeialdea (Álava) al sur y Arratia-Nervión (Bizkaia) al Norte.
- Municipios:
- · Álava (Gorbeialdea): Urkabustaiz, Zigoitia y Zuia.
- · Bizkaia (Arratia-Nervión): Areatza, Artea, Orozko, Zeanuri, Zeberio.
- Cabeceras de Ayuntamientos:
- · Álava: Ondategi (Zigoitia), Murgia (Zuia) e Izarra (Urkabustaiz)
- · Bizkaia: Ubidea, Zeanuri, Areatza, Artea y Zubiaur en Bizkaia.
No obstante, las únicas viviendas habitadas permanentemente incluidas en el Parque son los caseríos del Puerto de Altube.
- Propiedad: 78 % pública y 22% privada
- Acceso en automóvil:
- Desde tres vías principales:
- Autopista A-68 (Bilbao/Miranda),
- Autovía N-622 (Vitoria/Altube)
- Nacional N-240 (Bilbao/Vitoria), que pasa por Barazar.
- Además, las comarcales: A-3600, A-3610 y A-3608, que conectan Murgia con la carretera de Barazar; A-624 y A-2522, desde Amurrio y Llodio al puerto de Altube.
Descripción del Parque
Con una superficie de 20016 Has., el macizo de Gorbeia constituye el Parque Natural de mayor extensión de la CAPV. El 63% de su superficie se localiza en la vertiente alavesa (territorio de la Cuadrilla de Gorbeialdea). Así, ubicado en el límite entre Araba y Bizkaia, el Gorbeia se eleva majestuoso, formando parte de la divisoria de aguas cantábrico-mediterráneas.
En el municipio de Zuia ocupa unas 7350 has. (el 37% de la superficie total y el 58% de la superficie Alavesa).
Su elevada altitud (1.482m.) determina un clima de montaña, con frecuentes nieves invernales y elevadas precipitaciones (>1.400mm. anuales). El propio macizo funciona de pantalla frente a los vientos húmedos haciendo que las precipitaciones sean menores en la vertiente Sur. Al contrario que la escarpada vertiente Norte, donde la erosión ha sido más incisiva, la vertiente Sur ofrece un aspecto más alomado.
Extensas masas de hayas, robles y majorales recubren las laderas y valles de Gorbeia. Los vientos húmedos que penetran por el valle de Altube han permitido el desarrollo del hayedo por debajo de su altitud idónea, lo que le hace excepcional. Los vivos colores de brezos, argomas y helechos ponen una nota alegre en aquellas zonas donde el bosque ha sido transformado, mientras que los ríos están flanqueados por alisedas y sauces que frenan los empujes de las fuertes corrientes. Como testimonio de épocas más cálidas perviven las encinas y madroños del valle del Bortal.
La vertiente alavesa del Gorbeia cuenta, además, con zonas de gran interés geológico entre las que destacan las cuevas de Mairuelegorreta, en el municipio de Zigoitia (las galerías de Mairuelegorreta se encuentran entre las más profundas de Euskal Herria con una longitud de 12340 m.); y la cascada de Goiuri en el municipio de Urkabustaiz, un hermoso salto de agua, con más de 100 m. de caída libre, que constituye la cabecera del valle de Altube, y hoy en día es uno de los enclaves más visitados del parque.
En Gorbeia nacen algunos de los cursos fluviales más importantes de la provincia de Álava: el Baia, que abre el valle de Zuia, el Zubialde en el valle de Zigoitia, y el Undabe, entre Zigoitia y Legutio. Estos ríos cobijan especies faunísticas de gran interés como el mirlo acuático, el martín pescador, el desmán del Pirineo y la nutria. Estos comparten hábitat con una nutrida representación de anfibios, como la rana patilarga o el tritón, que por su diversidad y riqueza son únicos en el País Vasco. De gran valor ecológico es el humedal de Altube con charcas, brezales turbosos y turberas incipientes, refugio de muchos anfibios y de grandes extensiones de bosque primitivo.
Al aproximarnos al roquedo, podremos contemplar a la rápida lagartija roquera o el vuelo del alimoche y las chovas recortándose en las blancas rocas. En el bosque podremos observar el vuelo del azor o del gavilán, intuir la presencia de la marta o del gato montés aunque lo más probable es que nos encontremos con el más numeroso de sus habitantes, el ciervo.
Ahora bien Gorbeia es algo más que elementos naturales y riqueza paisajística. Gorbeia constituye, junto a enclaves como Anboto y Aizkorri, uno de los montes míticos y emblemáticos de Euskal Herria. En efecto, conocer Gorbeia pasa por disfrutar de sus leyendas, su arte, gastronomía, entorno rural, tradiciones, etc. Conociendo el entorno humano que rodea este parque, podremos comprender el porqué de su extraordinaria conservación.
La relación hombre-naturaleza ha sido y es equilibrada, de tal manera que, tras siglos de explotación de los recursos naturales de este entorno natural, ha llegado hasta nuestros días un enclave con un grado de conservación óptimo, que mantiene arraigadas tradiciones y un extraordinario patrimonio cultural ligado a dicho enclave.
El montañismo y la espeleología reúnen las principales convocatorias deportivas y de aire libre. En la zona de Igatz (perteneciente al municipio de Zuia) se ubica el centro de información y acogida del parque en su vertiente alavesa (parketxea). Asimismo en la localidad de Murua (Zigoitia), se localiza el área recreativa de las Canteras, punto de salida de uno de los principales itinerarios hacia la cumbre de Gorbeia. El resto de los itinerarios parten de Zárate, Sarria, Markina, Altube (en el municipio de Zuia), y Garrastatxu, cerca de Baranbio (valle de Altube).
Corona el Gorbeia una cruz de hierro de 18 m, la tercera levantada en este lugar, y a ella está dedicada una de las más inspiradas y populares canciones alavesas. Igualmente se halla enclavada una mesa de orientación a 1475 m. de altitud. Con un diámetro de 80cm., y placa de lava esmaltada, esta mesa recoge hasta 106 montes, visibles en días de claridad en extraordinarias panorámicas a los cuatro vientos.
Centro de Información y Acogida
Datos de contacto
- Central del Baia (Sarria)
- Tfno 945430709
- Correo Electrónico:parquegorbeia@parques.alava.net
Horario de invierno | Horario de Verano | |
---|---|---|
LABORABLES | 9:00 - 15:00 | 10:00 - 14:30; 16:00 - 19:00 |
FESTIVOS Y FINES DE SEMANA | 10:00 - 14:30; 15:30 - 17:00 18:00horas | 10:00 - 14:30; 16:00 - 19:00 |
Nota | LUNES CERRADO | LUNES CERRADO |
En la zona del centro de interpretación existe un área recreativa acondicionada con Juegos, mesas, bancos, etc.
Itinerarios Balizados
Itinerarios balizados desde el municipio de Zuia
Rutas
- En la población de Sarria se ubica el Centro de Acogida e Interpretación del parque. Desde aquí, y siguiendo la ribera del Baia, nos adentramos en uno de los enclaves más visitados de Gorbeia. Pasando la zona de Zaldibartxo llegamos al área de Igatz. A partir de aquí, remontando el río, se accede a las cimas más relevantes: Burbona desde Aldarro; Gorbeia por Arkarai y Larreakorta, o Arlobi e Ilunbe por los puentes de Arlobi.
- Desde Markina y Aretxaga, bordeando la cuenca del río Ugalde, se accede a Berretin, Pagazuri, Arroriano y Gorbeia, atravesando un magnífico entorno natural dominado por el marojo. En Zárate encontramos la pista mejor acondicionada y más cómoda para llegar a la cumbre.
- Uno de los enclaves e itinerarios más bellos del parque se encuentra en torno al valle de Altube. Tanto desde el pueblo de Altube (Marakalda/Puerto de Altube), como desde Garrastatxu (en el término de Amurrio) o Ziorraga, por el barranco del Bortal, se accede a lugares como Burbona, Nafarkorta o Andatoleta, atravesando el extraordinario hayedo de Altube.
Administración del Parque
El área de Gorbeia dispone desde junio de 1994 de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, que regula y planifica los usos y actividades allí desarrollados. Con esa misma fecha fue declarado Parque Natural, de acuerdo con las figuras previstas en la Ley de Conservación de la Naturaleza de la Comunidad Autónoma Vasca. Con la designación como Parque Natural se pretende favorecer la preservación de los valores naturales, el desarrollo social y económico de las comarcas próximas, y el acercamiento y disfrute de la naturaleza desde actitudes respetuosas y ordenadas.
El Plan de Ordenación sectoriza el Parque Natural en zonas que varían según su grado de protección y los usos autorizados en ellas. Así, hay áreas de Reserva Integral, Reserva, Protección, Conservación Activa, Progresión Ecológica, Potenciación Ganadera y Forestal, Campiña y Urbanas e Infraestructuras. El área de Itxina goza también de la calificación de Biotopo Protegido. El Parque dispone además de un Plan Rector de Uso y Gestión, que es el instrumento concreto que define las normas de ordenación de las actividades a desarrollar. Este Plan propone directrices, regulaciones y actuaciones en relación con la planificación hidrológica, la conservación de la flora y fauna, la gestión ganadera, la selvicultura, la caza y la pesca, el uso público y la construcción de edificaciones e infraestructuras.
La administración del Parque Natural corresponde a las diputaciones forales de Álava y Bizkaia. También existe un patronato en el que están representados diferentes sectores (administración, ayuntamientos, propietarios, forestalistas, montañeros, conservacionistas), cuya misión es velar por el cumplimiento de los objetivos del Parque.
Enlaces relacionados